Hoy presentamos un nuevo episodio de #womanarthouse en esta ocasión dedicado a la artista visual y activista feminista Yolanda Domínguez (Madrid, 1977). Esta artista empezó estudiando la carrera de Empresariales, pero decidió presentarse al acceso a Bellas Artes sin que su progenitores lo supieran y aprobó el examen, por lo que cambió de carrera. Posteriormente, se forma en la Universidad Complutense de Madrid en Bellas Artes, además de ser Máster en Arte y Nuevas Tecnologías por la Universidad Europea y Máster en Fotografía contemporánea por EFTI Madrid.

Sus obras están relacionadas con el arte de acción, con temas de conciencia y crítica social sobre el género y el consumo. En muchos de sus trabajos el espectador forma parte de la pieza. Sus primeros trabajos son de 1993-1995 donde trabajaba con materiales relacionados con el ámbito de la mujer, con elementos como medias que introducía en un bastidor, con estos primeros trabajos se pasaba por la calle para ver la reacción de la gente y esto es una línea que hoy en día sigue usando, la participación del espectador. Uno de los temas más recurrentes es la imágenes que se producen y como nos afectan estas.
Dentro de las obras de la última décadas está muy presente el tema del feminismo como en Princesas 2.8 (2008). Esta es una acción que busca subvertir la imagen de las princesas de los cuentos como rol pasivo, volviéndolas un sujeto activo en busca de una nueva vida que no sea esperar a que el príncipe azul la rescate. En su trabajo, Chica joven se ofrece, 2009, uno de sus trabajos que tuvo una gran repercusión mediática en el que a través de un anuncio una chica se ofrece con lo que se supone que se espera de una mujer sea contaron a la artista tanto hombres interesados como mujeres que querían ser como la chica que se ofrece en el anuncio.

Pido para un Chanel, 2010 se trata de una acción realizada en una de las calles más lujosas de Madrid, Ortega y Gasset, que busca la reflexión del espectador sobre la necesidad enfermiza que muchas mujeres se les genera sobre el consumo de productos de moda. Por otro lado, Katy Salinas, 2010, es un proyecto donde la artista crea un personaje de ficción obsesionado con la belleza (Katy Salinas) a través de un blog, en el que se puede ver las interacciones y comentarios de personas que la alientan y buscan algo similar a ella. Poses, 2011 es una crítica a la representación de la mujer en las editoriales de moda. Estas se utilizan como referente de lo “femenino” en los medios de comunicación y tienen una enorme influencia en la construcción de roles y comportamientos de hombres y mujeres. En esta acción (Poses) un grupo de mujeres reales participan imitando estas posturas sacadas de las imágenes de la moda, llevándolas a cabo en otros contextos como en la calle, en el mercado o en un museo. Azafatas, 2012 es una acción que pone en evidencia la figura de la azafata o mujer reclamo cuya función es la de adornar o seducir al cliente para comprar un producto viandantes toman el papel que les dan, y en este no aparece nada. En 2012, tiene lugar la exposición Esclavas, expuesta en la Galería Rafael Pérez Hernando de Madrid (posteriormente en otros espacios). Donde la artista presenta una colección de prendas diseñadas para exhibir el cuerpo femenino realizadas con Burkas.

Fashion Victimis, 2013 es una acción inspirada en el derrumbe de una fábrica en Bangladesh en que busca dar visibilidad a los verdaderos “fashion victims”: los trabajadores esclavizados, y las consecuencias que conlleva en las fábricas en los países de producción. Pose nº 5, 2013 es un vídeo acción colectiva en el que mujeres anónimas de distintas partes del mundo reproducen la pose de campaña de Chanel 2013 para evidenciar lo ridícula, artificial y despectiva que resulta la imagen de la mujer en las editoriales de moda.
Registro, 2014 se trata de una acción colectiva en la que mujeres de distintas ciudades de España acuden a los Registros Mercantiles para Registrar la “propiedad” de su cuerpo. Relacionada con el contexto de este año en el que se anunciaba una nueva ley de aborto más restrictiva. No soy solo un cuerpo, 2014 es un trabajo realizado en Florida, USA, en la que varias mujeres caminan por la orilla de la playa exhibiendo el eslogan “I’M NOT JUST A BODY” como si fueran avionetas de publicidad aérea

Accesibles y accesorias, 2015 es una acción respuesta a un anuncio de Multiópticas que hacía una analogía entre el objeto (las gafas) y las mujeres, caracterizándolas como “accesibles” y “accesorias”. Una acción que consiguió que se retirará este anuncio. Niños vs. Moda, 2015 un trabajo en el que Yolanda Domínguez pide a un grupo de niños y niñas que describan lo que ven en las imágenes de moda que les muestra. El resultado es: ellas están enfermas, borrachas y muertas. Ellos son superhéroes, jefes y empresarios. Total correction, 2016 es un stand en la calle se lanza el mensaje contrario a las personas que acuden, y es que no necesitan productos milagrosos para ser bellos. Acción realizada para Art Madrid 2016 y comisariada por Margarita Aizpuru… En 2016 realiza una exposición llamada Mapas de Acción en el CAAM proyecto que muestra en detalle los procesos de trabajo que hay detrás del trabajo de Yolanda Domínguez desde las referencias visuales, el desarrollo…

No tocar, no matar, no violar, 2016 es un proyecto que nace de una iniciativa personal provocada por las violaciones en Sanfermines de 2016 y las continuas agresiones sexuales que sufren las mujeres así que Yolanda Domínguez llevó esta camiseta durante 7 días. En 2017 en el marco de Photoespana se realizó en el Museo del Traje una exposición «Little Black Dress» donde varias mujeres, de distintas edades, razas y complexiones lucen orgullosas un vestido negro típico LBD de la talla 38 dentro de este proyecto fotográfico Las primeras, 2017 se trata de una carrera en un espacio público reivindicando este espacio como forma de ocupación y con el número uno, como un puesto que es más difícil de alcanzar por las mujeres en distintos ámbitos como el profesional entre otros. Gym win session, 2017 es una propuesta participativa dirigida a mujeres de todas las edades que tiene como objetivo practicar poses de triunfo para lograr integrarlas en la expresión corporal femenina. Realizada en La Feria Marte de Arte Contemporáneo en Castellón.
También podéis ver la charla @TEDxMadrid que dio @yodominguez en 2017 «Revelando estereotipos que no nos representan» (pinchando aquí)… Una de sus últimas acciones en 2018 ha sido, Estamos aquí, en colaboración con la artista María Gimeno, en el marco de Arco 2018, donde varias artistas se pasean por la feria con un icono rojo para simbolizar la falta de mujeres en el arte actual en estos eventos. En la actualidad Yolanda Domínguez es analista social en Huffington Post y aquí podéis leer sus artículos. Además de profesora en la Escuela de Fotografía EFTI de Madrid de uno de sus máster y también lo es en Madrid School of Marketing. Una de sus últimas acciones más relevantes ha sido la de publicar en Twitter una imagen con las galletas Tostarica, y una colección sobre mujeres que supuestamente había comprado en el supermercado creando repercusiones en redes sociales. (Podéis leerlo pinchando aquí).
Recientemente Metrópolis ha dedicado un programa muy completo sobre la trayectoria de esta artista que podéis visualizar en este enlace. Podéis seguir de cerca el trabajo de Yolanda Domínguez a través de su página web (http://yolandadominguez.com/), tanto en sus redes sociales, como en su canal de You Tube donde están prácticamente casi todas su acciones. Además de todas estas acciones también ha realizado colaboraciones para causas de Greenpeace o Médicos del Mundo, o campañas sobre los trastornos alimenticios.
En el próximo episodio de Woman Art House, Éncar Martínez (@unadepiratas) hablará de la artista Mona Hatoum. Os esperamos como siempre los lunes en Twitter sobre las 12 en el hashtag #womanarthouse
Etiquetas: WOMAN ART HOUSE, Yolanda Domínguez Last modified: 15 septiembre, 2023