El Centro de Arte La Regenta presenta Zaj, 60 años, una exposición retrospectiva del grupo de vanguardia español Zaj que conmemora su 60 aniversario. Fundado en Madrid en 1964 por Juan Hidalgo y Walter Marchetti, el grupo se consolidó con la incorporación de la artista Esther Ferrer en 1967.
![](https://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/wp-content/uploads/2025/02/zaj-60-anos-en-la-regenta-750x563.jpeg)
Este proyecto expositivo, comisariado por Carlos Díaz-Bertrana, reúne una selección de medio centenar de las obras más representativas del grupo, de carácter instalativo y multidisciplinar, en diferentes formatos y soportes, tales como fotografías, instalaciones u objetos. Entre las piezas más destacadas se encuentran Sex collection (1989) de Esther Ferrer, Flor y mujer II (1969) de Juan Hidalgo y Música de cámara n.º 293 (1993-2004) de Walter Marchetti. También se incluyen instalaciones que se exponen por primera vez en Canarias como El muro de los inmortales de Esther Ferrer y Natura Morta de Walter Marchetti.
Carlos Díaz-Bertrana, presenta la exposición a con el siguiente texto:
«Walter Marchetti y Juan Hidalgo habían estudiado en Milán con Bruno Maderna, y desde 1956 formaban una especie de laboratorio de música de vanguardia. Poco después de contactar a John Cage, en el Festival de Darmstad de 1958, abandonan la investigación musical de tipo tradicional para dedicarse al hecho musical como búsqueda de un lenguaje no exclusivamente sonoro.
En el Madrid de 1964 fundan, junto a Ramón Barce, el grupo Zaj. Una palabra sonora que no significa nada. Según Marchetti, “es como un bar, la gente entra, sale, está, se toma una copa y deja una propina”.
Es un grupo abierto por el que pasan muchos artistas: Manolo Millares, Tomás Marco, Eugenio de Vicente, Bernard Heidsieck, Alain Arias-Misson, Alberto Schommer, Ignacio Yraola, Jörg Inmendorf, Beatrix Vorhoff, José Luis Castillejo…
Y, desde 1967, Esther Ferrer, que junto a Juan Hidalgo y Walter Marchetti forman el núcleo cardinal de Zaj.
Un tridente que derriba lindes y, acercándose a lo cotidiano, amplía la expresión artística. Es un grupo libertario, no crean en común, cada cual hace su trabajo y lo evoluciona en solitario. Solo cuando van a actuar se reúnen, para decidir el programa y ejecutar el concierto.
El andar de Zaj había comenzado el 19 de noviembre de 1964 cuando Hidalgo, Walter Marchetti y Ramón Barce trasladan por unas calles de Madrid tres grandes objetos de madera. Aunque su primera acción es en la calle, casi todo su trabajo se va a realizar “en el marco del arte”, en teatros, salas de exposiciones o museos. Es el contexto el que le da valor artístico a un objeto. No se “lee” igual un tarro de cristal con una tela en casa que sobre un pedestal en un museo. Ya lo advirtió Spinoza: “la belleza no se encuentra en el objeto, sino en la mirada del espectador”
Esther Ferrer, Juan Hidalgo y Marchetti conectan el arte español con las propuestas más radicales de su tiempo. Zaj, el grupo de vanguardia más trasgresor de la postguerra española, se manifiesta con partituras, textos, fotografías, conciertos, mail art, objetos, exposiciones, libros, ambientes y discos. Por lo general, se mueven en la periferia, alejados de la cultura oficial y de los circuitos tradicionales del arte. En la vertiente experimental de la creación, por un camino paralelo al Fluxus de George Brech y Yoko Ono.
Zaj parte de los planteamientos del arte pobre a través del Zen; pertenece al primer conceptual. El que aun no era dogmático, pleno de inventiva y frescura. Trataba de descubrir, experimentar y desarrollar un lenguaje nuevo mediante el humor, la ironía y un pozo nihilista. Su música, exposiciones y performances, más que mostrar, nos abisman en el sin sentido de la existencia humana. Amplían el mundo sonoro a un espacio/tiempo donde la música es visible y puede interpretarse con el cuerpo y cualquier objeto. Aunque habían participado en exposiciones, su actividad principal eran los conciertos y acciones, hasta 1990 en que los museos y centros de arte, cada vez más interesados en lo multimedia, comienzan a programarles exposiciones.
En enero de 1996, justo cuando Zaj empieza a ser reconocido como el grupo vanguardista más importante de España y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedica una gran exposición retrospectiva, el grupo anuncia el fin de Zaj; lo hunde en el tiempo y lo remite a la historia».
Fechas: Del 31 de enero al 22 de marzo de 2025
Lugar: Centro de Arte La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria